jueves, 22 de diciembre de 2016

Análisis del caso del 19 de diciembre

En la última sesión, vimos un fragmento de una película ("Thirteen") y la analizamos desde los distintos rasgos de la adolescencia que vimos en la sesión anterior. Para hacer el análisis nos centramos en diferenciar los cambios que sufría la protagonista en esa secuencia, qué tipos de cambios ocurrían, cómo tiene lugar el cambio, es decir, los procesos principales que favorecen o conllevan el cambio y los motivos que la llevan a cambiar. 

La secuencia de la película puede organizarse en diferentes hitos, de mayor o menor relevancia para la protagonista, pero que se influyen unos a otros en cómo da sentido o cómo ella se entiende a sí misma y a su relación los demás. 

Para mí, hay dos relaciones paralelas importantes que son dos grandes influencias y cambios que sufre un adolescente, o al menos a mí me lo parece: la relación que tiene con la madre y la relación que tiene en un ámbito más social fuera de su familia, ya sea en el instituto o fuera de él.

Ayer vi la película de "Un monstruo viene a verme" y al principio de la película se describía a un niño de 12 años como "demasiado viejo para ser un niño y demasiado joven para ser un adulto", algo que yo entendí como una buena definición de lo que es la adolescencia. Me gustó la definición primero porque lo entiende como una transición entre la niñez y la adultez y segundo porque deja muy abierto lo que para cada uno implique ser un adulto y ser un niño. 

Hablando de la relación que tiene la niña con su madre, y vinculándolo con el planteamiento de Kegan de los cambios de conciencia en momentos clave de la vida, creo que un problema puede surgir cuando dos personas se encuentran en diferentes niveles de conciencia porque implica que no están hablando de lo mismo al no estar teniendo en cuenta las mismas concepciones. Por ejemplo, cuando la madre escucha el poema de la hija creo que es una evidencia de que la madre no es capaz de entender o dar la misma importancia que tiene para su hija el poema. Sobre todo porque su manera de actuar en ese momento es irse, es priorizarse a sí misma y no a la hija que era la que realmente necesitaba ayuda. En ese sentido, la madre estaría en un nivel de conciencia 2 y la niña en el 3, al menos en ese momento de la película.

Esto me llevó a pensar en que tener relaciones con personas que se encuentran en tu miso nivel de conciencia presenta limitaciones a la hora de que no tienes acceso a los niveles superiores, o al menos la transición de un nivel de conciencia a otro superior es más difícil. 

En términos de autonomía, la madre proporciona y tiene mucha confianza y responsabilidad en su hija,  además del resto de hermanos, y parece como que carga la familiar la tiene la chica, al menos al inicio de la película. 

El hito más importante de la película creo que es cuando otra chica se mete con ella con su manera de vestir (infantil). Eso genera una transición, un turning point (punto de giro) respecto a cómo se entiende a sí misma y decide cambiar su habitación (tirando los peluches), su forma de vestir (comprando ropa con madre), fumando a escondidas e incluso robando. Estos cambios los veo como una consecuencia de esa vivencia, de cómo la interpreta y el hecho de que quiera cambiar para dejar de ser quien es, para evitar que se rían de ella y para demostrarse a ella misma y a los demás que no es la niña que era y que está cambiando. En sí es una manera de diferenciarse de su yo niña y comienza a explorar nuevas formas de ser. No sabe lo que es pero empieza a indagar en lo que puede convertirse rompiendo totalmente con cómo era anteriormente. 

Los motivos del cambio  pueden ser que no le tomen en serio, en el sentido de que no se valora al adolescente como adolescente, sino como un adulto y un niño a la vez. La madre la considera un adulto, o al menos lo da a entender, mientras que la otra chica la trata como una niña. Y ella se da cuenta de que no es ni una cosa ni otra. Se va de casa cuando llega su madre para demostrarla que no es una adulto y roba el dinero a la señora para demostrarle a la otra chica que no es una niña. No tiene una identidad definida en cuanto a la manera de considerarse como una adulta o como una niña y eso le permite cierta libertad para explorar lo que siente, lo que hace y lo que piensa.

En cuanto a las conversaciones que mantuvieron los portavoces de los grupos, me gustó más la primera que la segunda porque daba la oportunidad, o al menos a mí me la dio, de poder integrar cada uno de los rasgos de la adolescencia en un mismo y de cómo se influyen unos a otros. Por ejemplo, los cambios cognitivos y sociales se relaciona con su concepto de autonomía en términos de libertad, autodescubrimiennto y exploración influida tanto por el status de identidad que posee porque su contexto socioeconómico repercute en la manera de explorar fuera de habitual, en las diferencias del  nivel de maduración psicológica que presenta en los distintos niveles en los que se desarrolla (escuela, familia, amigos), en la necesidad de integración social por medio de la toma de decisiones recíprocas y en la idea de que todo el mundo piensa en ella y eso implica que sus referencias sociales cambien. 

Me llama la atención el tema de la toma de decisiones recíprocas como una manera de integrarse socialmente en un grupo. Algunos autores lo consideran como el primer paso para tener un sentido de ciudadanía de la que todos participamos u comenzamos a participar a partir de esas decisiones que las tomamos de manera autónoma pero que van enfocadas a la aceptación social más allá de lo que se piense individualmente. Sería como una pequeña transición entre priorizar mis propios intereses y los del grupo en el que quiero integrarme para sentirme aceptado en él y que los miembros de ese grupo me consideren como parte del grupo. Pero en realidad lo haces porque quieres formar parte de ese grupo y haces cualquier cosa (cambias tu forma de vestir, tu forma de actuar) e incluso dejas a un lado los principios éticos y morales que tenías para vivir en sociedad.

La adolescencia implica cambios  en el desarrollo biológico, psicológico y moral. 


viernes, 16 de diciembre de 2016

Revisión del módulo 1: Significado de aprender y de enseñar

Aunque este lunes empezamos el módulo 2 sobre el desarrollo en la adolescencia y hemos estado haciendo reflexiones en los padlets las últimas semanas, creo que puede ser interesante integrar en un mismo post lo que hemos ido haciendo en las sesiones del módulo 1 para verlas como un proceso y no como sesiones aisladas.

Además, como todos podemos editar la entrada, pensé que sería una buena opción para que pudiéramos consultar dudas del módulo 1 como un todo y reflexionar acerca de su significado y aportación a nuestra futura labor profesional. 

Sin contar con la sesión del lunes, que pertenece al módulo 2, hemos hecho un total de 8 sesiones (a partir de la sesión 6 he añadido los padlets que hemos ido haciendo):
 
  1. Presentación y dibujos.
  2. Clasificación de los dibujos.
  3. Identidad docente.
  4. Dinámica de enseñar algo de nuestra especialidad, algo que sepamos hacer todos y algo que no sepamos hacer.
  5. Análisis de qué, cómo y por qué hicimos la dinámica.
  6. Revisión y reflexión de las lecturas que habíamos realizado. 
  7. Fragmento del "Gran Torino" y diversidad de aprendizajes.
  8. Técnica del rompecabezas para experimentar distintos tipos de aprendizajes (expansivo, transformacional, visible y conectivismo).
En la primera sesión estuvimos hablando de lo que esperábamos de la asignatura, es decir, hicimos inferencias acerca de lo que pensábamos que íbamos a aprender en la asignatura. Nos centramos sobre todo en el tema de la adolescencia más que en el aprendizaje en sí. También estuvimos hablando sobre que siempre va a existir una brecha generacional, es decir, una diferencia entre el momento evolutivo en el que se encuentra el profesor y la de los alumnos y eso puede acarrear una serie de consecuencias que pueden afectar positiva o negativamente al proceso de enseñanza-aprendizaje. Para finalizar hicimos un dibujo de lo que para cada uno de nosotros significa ser profesor.

En la segunda sesión organizamos por grupos los dibujos que hicimos en la sesión anterior. Aunque no hubo comunicación entre los grupos, las categorías que seleccionamos eran más o menos similares. Había cierta similitud en cuanto a la manera en la que interpretábamos y dabamos sentido a nuestra futura labor en relación a la especialidad que habíamos elegido, es decir, en la manera en la que son sentimos identificados con el grupo-clase, con nuestra especialidad, con los que han estudiado lo mismo que nosotros e incluso cómo nos vemos a nosotros mismos de forma individual con respecto a esos grupos de referencia. 

Aunque estábamos elaborando una clasificación objetiva de los dibujos, todos y cada uno de nosotros formamos parte del proceso porque analizamos dibujos entre los cuales está el nuestro. Puedes estar más o menos de acuerdo con la clasificación pero tu dibujo tiene que encajar en alguna de las categorías que habíamos diferenciado en los grupos. Por lo tanto, es un proceso tanto grupal como individual. Como resultado de estos análisis y clasificaciones escribimos los post anteriores a este. 

Durante la tercera sesión estuvimos hablando sobre las concepciones implícitas de nuestros dibujos, es decir, el conjunto de elementos que somos capaces de representar pero no sabemos que lo sabemos. Estas concepciones implícitas condicionan y afectan a nuestra identidad docente ya que es una síntesis de muchos procesos que pretenden estabilizar lo que entendemos como profesor.

Según nos dijo Alejandro, hubiera sido diferente que tuviéramos que hacer una definición de cómo nos veíamos como profesores porque hubiéramos sido más conscientes de los procesos que estábamos llevando a cabo para concretar esa percepción. Seguiría habiendo concepciones implícitas pero mucho más sutiles que por medio de una representación gráfica. Por eso, creo que tuvimos tan poco tiempo para elaborar el dibujo, para que no pensáramos y nos cuestionáramos demasiado lo que queríamos representar. Y no saber qué íbamos a hacer con ellos también nos permitió cierta libertad a la hora de representarlo como queríamos.

También estuvimos hablando acerca de cómo podía afectar la cultura a este tipo de concepciones implícitas, además de otros factores como el sexo, la edad, las experiencias personales, sociales y profesionales y que determinan nuestra práctica docente. 

En el caso de la cultura vimos las comparaciones entre las representacionesy categorías que habiamos elaborado nosotros en la sesión anterior y las obtenidas en una investigación con profesores de Guinea y El Sahara. Las categorías eran: profesor sólo con recursos formales, situación del profesor tradicional, transición (estructura semicircular/circular con profesor distanciado), alumnos y profesores trabajan juntos, dibujos simbólicos/metafóricos, problemas de poder, disciplina y violencia y representaciones complejas (multidimensionalidad de los contextos en los que participa el profesor). En los dos primeros se encontrarían situados predominantemente los profesores de Guinea y de El Sahara y el último sería el más inusual en las dos muestras de profesores.

Además, también vimos cómo dentro de la misma cultura habían cambiado las concepciones implícitas de los profesores en diferentes momentos de su formación, no sabemos exactamente a que fue debido, o al menos a mí no me quedó claro, si a un cambio social o educativo.

Por lo tanto, surgió una pregunta acerca de cómo íbamos a resolver los dilemas a los que vamos a enfrentarnos en nuestra carrera profesional. Pregunta a la que yo por lo menos no he llegado a ninguna conclusión primero porque no hay una respuesta válida para todos y para siempre porque de ser así no tendría sentido plantearse la pregunta y segundo porque creo que una parte importante de nuestra carrera profesional es aprender cada día de ella, es decir, construir, reconstruir y aprender van de la mano. No somos siempre iguales a lo largo de nuestra carrera profesional, al menos me gustaría pensar que no lo somos.

La cuarta sesión fue para mí una de las más complicadas porque para poder explicar algo de la especialidad, algo que supiéramos todos y algo que no supiéramos hacer tenían que pasar muchas cosas: teníamos que ponernos todos los miembros del grupo de acuerdo a la hora de seleccionar y llevar a cabo la actividad teniendo en cuenta o asumiendo que los demás sabían o no sabían lo que les íbamos a explicar. Además tenías que jugar con la dualidad de aprender y enseñar, es decir, no es sólo que lo supieras sino de la manera en la que lo ibas a explicar o no en función de lo que asumías que sabías y de lo que asumías que no sabía al que pretendías enseñar. Puede que pensaras que el otro no sabía algo pero en realidad sí que lo sabías. O puede que supieras algo pero no supieras explicarlo. 

En la siguiente sesión pusimos en común cómo nos habíamos sentido durante la sesión anterior como profesores y como alumnos. Observamos que existen ciertas discrepancias a la hora de interpretar o considerar lo que estabas desempeñando desde un rol y sobre cómo lo estaba interpretando las personas que tenían el otro rol. A mí me quedó la duda de hasta qué punto es el profesor el que se adapta a los alumnos o son los alumnos quienes se adaptan al profesor porque creo que muchas veces las demandas que tienen los profesores hacia los alumnos son muy diferentes a las demandas que tienen los alumnos de los profesores, pero se produce un cierto proceso de adaptación mutua en el que se obliga a que tanto alumnos como profesores lleguen a un acuerdo para entender el proceso de enseñanza-aprendizaje desde uno de los paradigmas que estuvimos viendo (conductista, cognitivo y sociocultural).

En la sexta sesión hicimos una revisión de lo que habíamos estado leyendo en paralelo a lo que estuvimos haciendo en clase. Entendiendo leer como un proceso más complejo que el mero hecho de leer un artículo o un texto, sino ser capaz de ir más allá de lo que se lee, haciendo conexiones entre los diferentes textos y los conocimientos previos (lo que para mi significa aprender). Hacer inferencias es un ejemplo de ir más allá de lo que está escrito y en eso se basó la dinámica de ese día. Además también nos sirvió para aclarar conceptos que no teníamos muy claros.

La siguiente sesión empezamos viendo un fragmento de la película "Gran Torino", a partir de la cual comenzamos a localizar el aprendizaje predominante de la secuencia. El aprendizaje situado es aquel que tiene en cuenta el contexto en el se desarrolla dicho aprendizaje, es decir, sitúa el aprendizaje dentro del contexto sociocultural en el que se produce. Sirviendo este ejemplo nos dimos cuenta de la gran diversidad de aprendizajes que hay, y de la vinculación que estos tienen con los paradigmas de los que surgen. Aunque hay tendencias hacia una participación colaborativa por medio del aprendizaje experiencial, el visible, el conectivismo, el colaborativo, el transformacional y el expansivo, la enseñanza tradicional sigue siendo la regla  por excelencia en educación. 

Durante la última sesión del módulo 1, hicimos una dinámica en la que experimentamos distintos tipos de aprendizaje partiendo diferentes casos: situación de unos alumnos que no están de acuerdo con la dinámicas de las clases de la profesora, evaluación de la labor docente y la integración de la tecnología en el aula. Para mí, los casos son un ejemplo de las diferencias entre cómo entiende un profesor la asignatura y cómo la entiende un alumno. Las situaciones son las mismas pero las interpretaciones que se hacen desde cada de la perspectivas no lo son. Perspectivas en cuanto a la forma en la que conciben el proceso de enseñanza-aprendizaje por medio de los distintos tipos de aprendizaje que hay. 

Volviendo a los dibujos de la primera sesión, había muchos que incluían explícitamente a los alumnos en sus dibujos y otros no. Indudablemente eso tiene que ver con la manera en la que cada uno de nosotros concibe el aprendizaje y prioriza unos estilos de enseñanza-aprendizaje. Supongo que es un proceso que tenemos tan interiorizado desde pequeños que no siempre somos conscientes de cómo aprendemos y enseñamos.

Intentas enseñar como eres capaz de aprender y priorizas un tipo de aprendizaje que no tiene por qué ser igual a la demanda que tienen tus alumnos de ti. No hemos aprendido siempre de la misma manera pero estamos acostumbrados a seguir una serie de patrones que hace que no seamos del todo conscientes de cómo aprendemos y enseñamos. No hay una única manera de enseñar como tampoco la hay de aprender y para mí una de las claves de ser profesor implica tener en cuenta este aspecto. 


martes, 25 de octubre de 2016

Análisis de dibujos

Somos un grupo de discusión formado por Antonio Marco, Cristina Palacios, Patricia Álvarez, Nuria López y Ramón Ruiz.Nuestro  propósito es elaborar y discutir las categorías de dibujos que estuvimos trabajando el pasado lunes 17.

Durante la sesión discutimos sobre aspectos generales y específicos de todos los dibujos y en base a qué podíamos clasificarlos.Barajamos en primera instancia realizar una clasificación por figuras fijandonos en  aspectos como forma, tamaño, espacios,distancia, trazo y fondo entre otras.Luego llegamos a un consenso sobre realizar una clasificiación de los dibujos según métodos de enseñanza teniendo en cuenta las caracteríaticas de sus figuras.En concreto hicimos 3 grandes grupos: tradicional,innovador y abstracto metafórico.

En el tradicional incluimos  dibujos donde se encuentra el profesor solo, el profesor con niños en una disposición espacial cuadrada de las figuras y dónde aparecen mesas ordenadas dentro de un aula.Destacamos como ejemplo los dibujos 9, 13 y 15.

En el grupo de los dibujos innovadores,observamos composiciones ubicadas en contextos que no se limitan al aula, con disposiciones de alumnos y del profesor no solo entre mesas sino en grupos, semi círculos o en mesas en forma de u.Incluso dibujos de secuencias.Como ejemplo destacamos los dibujos 28,30,36,38 y 42.

Y por último la categoria de dibujos abstractos y/o metafóricos.Utilizando como ejemplo los dibujos 26,23 y 37.Dónde se puede apreciar al profesor dentro de un todo dinámico y cambiante, dónde aparecen agrupados familias, diferentes contextos,alumnos y el profesor.

lunes, 24 de octubre de 2016

Clasificación Dibujos

Justificación sobre los grupos de los dibujos
Somos Carmen, Javier, Alberto, Azucena, Patricia,Paco, Marina e Inés, un grupo formado por las especialidades de artes, educación física y orientación.


En dicha actividad se nos planteó la cuestión de que agrupemos los dibujos según las características que tuvieran en común desde nuestro punto de vista. También puntualizamos que, en ocasiones, no se correspondía lo que veíamos con lo que apoyaban los mensajes escritos o incluso explicando nosotros mismos nuestro dibujo como no sabíamos plasmar lo que realmente queríamos mostrar.


A continuación en nuestra agrupación de los 48 dibujos de “cómo nos vemos de profesores”, hemos hecho una subdivisión en 6 grupos:


Educación integradora: 16 dibujos. El profesor/a se muestra diferenciado/a de los alumnos/as, motivando al alumnado, sin una actitud autoritaria. De esta manera queda como un guía en el sistema educativo más que como una fuente de conocimiento sin posibilidad de crítica. El objetivo sería llegar a ser un educador que a veces es un amigo.


Educación tradicional: 15 dibujos. El profesor/a se ve representado/a con una actitud autoritaria frente al alumnado. Existe también una gran diferencia a la hora de la representación plástica de profesorado y alumnado, careciendo de detalle en el caso del alumnado, y, en comparación, un exceso de detalle en el personaje del profesor o profesora. Pone al profesor como un poder, dentro del proceso de enseñanza/aprendizaje, que debe ser respetado y tomado en cuenta sin posibilidad de crítica.


Exaltación del profesor: 5 dibujos. El profesor/a en ocasiones se ve representado/a sin el alumnado o muy por encima del mismo. Se establece al profesor como una figura dominante e indispensable, de una manera casi deificada, minusvalorando el papel del alumno tanto o más importante como el del docente. Esta diferenciación o exceso de protagonismo puede ser bastante perjudicial tanto para los alumnos como para el propio profesor ya que no pensará en la educación de los alumnos, que es lo verdaderamente importante.


Educación inclusiva o igualitaria: 6 dibujos. El profesor/a no se muestra diferenciado/a de los alumnos/as, podría ser cualquiera de los representados en el dibujo. Existe una igualdad entre todos y el conjunto de  los personajes parecen disfrutar de las actividades. De ésta manera la figura queda como un miembro más del proceso de enseñanza/aprendizaje que se nutre al mismo tiempo de aquellos aprendizajes que pueden proporcionarle sus alumnos.


Sistemas: 4 dibujos. Muestran elementos indispensables del sistema de enseñanza/aprendizaje. Tiene en cuenta las diferentes variables dentro del proceso de desarrollo del alumnado y del propio profesor. Estos dibujos suelen estar representados desde una perspectiva poco personal (en algunos casos sin aparecer el propio dibujo del profesor, de manera que queden claros los elementos necesarios y restándole importancia a la percepción personal de cada uno. La educación viene de diferentes ámbitos, unos más influyentes que otros dentro del aprendizaje pero de igual índole. La suma de todos ellos harán una correcta educación del alumnado.

Raros: 2 dibujos. Estos dibujos no llegamos  a ver claramente la relación con lo sugerido de la actividad, por lo que no somos capaces de relacionarlos con la educación.


Clasificación dibujos

APRENDIZAJE,  DESARROLLO Y PERSONALIDAD
Máter de Acceso al Profesorado. Curso 2016-2017.
Universidad de Alcalá
Alba Abella, Guillermo Centenera, Álvaro Jiménez, Ramón Dávila, J. Álvarez, Miguel Caraballo

Tras analizar exhaustivamente las analogías y divergencias encontradas en cada ilustración, procederemos a continuación a mostrar la taxonomía categorial establecida atendiendo como  criterios angulares de decisión, el estilo educativo académico imperante, así como a la psicología ambiental, entendida como la influencia y el impacto  disposicional  que el entorno socio-físico ejerce sobre el individuo.

1.Clase Magistral:
Entendida como el espacio donde la participación  y la capacidad de acción del alumno  se ve significativamente limitada. La disposición logística es obsoleta y hermética, el espacio imposibilita la interacción y el desarrollo de aprendizaje cooperativo.
2.Estilo democrático participativo:
Combina la exigencia y la receptividad al exigir el cumplimiento de demandas acordes a la madurez del adolescente y mostrar al mismo tiempo afecto, escucha activa  y fomenta  paralelamente la libertad de pensamiento y la toma de decisiones.
3.Estilo Autoritario. Adoctrinantante e Individualista:
Estilo por el cual impera una férrea disciplina y el profesor como institución eclipsante del potencial de sus alumnos,  exige el cumplimiento de normas y convencionalismos sociales preestablecidos, recurre al castigo y la fuerza para hacerlos cumplir. Se ve seriamente limitada su independencia, emprendimiento y proactividad.


















4.Cajón desastre:
Denominada como aquella categoría por la que no se puede fijar ningún patrón común denominador donde se operativice su esencia común.  Se trata del espejo que representa nítidamente la prevalencia de la diversidad en el alumnado y la imperiosa necesidad de adaptarse a ella. Contruyendo puentes para que la educación sea integral e inclusiva en todos sus niveles.

domingo, 23 de octubre de 2016

- DIBÚJATE COMO PROFESOR -

TAREA 1. ANÁLISIS DE DIBUJOS
- DIBÚJATE COMO PROFESOR -

Grupo 1. Profesor dentro de la sociedad, el colegio, la clase.

  • Se remarca la importancia del docente como parte de un proceso de desarrollo del alumno que desemboca en la sociedad. El docente, el colegio, el alumnado, las familias y el entorno en general, forman parte de la comunidad educativa, por tanto se tiene en cuenta para la hora de trabajar en el proceso de desarrollo del alumno.






Grupo 2. Profesor integrado dentro de la clase.

  • Se representa al docente como parte de la propia clase, sin hacer distinción entre su papel y el de los alumnos. El profesor participa y colabora en el proceso, dejando atrás al profesor tradicional, donde se deja ver la autoridad y liderazgo por parte del profesor. A su vez, pretende acercarse hacia las relaciones de empatía y alejarse de la indiferencia creando un clima de confianza en el propio aula.



















Grupo 3. Profesor en la clase separado del alumnado.

  • Establece mayor distancia entre alumno y profesor. Puede que para dar mayor autonomía o por el contrario más autoridad a la figura docente. En este caso, puede provocar una reproducción de los contenidos y transmitir sus conocimientos de una forma más lineal. Podría ser la figura del profesor en su sentido más tradicional generando una menor interacción y centrándose más en un proceso de mecanización y memorización por parte del alumnado.















Grupo 3.1. Profesor fuera de la clase pero como facilitador de la enseñanza.
  • Establece mayor distancia entre alumno y profesor, pero se representa en acción proactiva con los alumnos provocando un aprendizaje más autónomo donde el docente es facilitador del aprendizaje mejorando su capacidad de escuchar y generar preguntas en lugar de dar las respuestas. El profesor como facilitador del aprendizaje presta más atención a la transmisión de éste, no únicamente en la transmisión del conocimiento si no con el objetivo final del éxito del alumnado.

 








Grupo 4. Profesor como apoyo externo de la clase.

  • Atención individualizada. Muestran profesores de Orientación que hacen de apoyo externo pero dentro del centro educativo. La figura de orientación aparece como un apoyo externo al profesor docente que se encuentra diariamente en clase con el alumnado. Estos profesionales hacen una atención individualizada a la par que en grupo, y trabajan conjuntamente con el profesorado aunque ellos la mayoría de las ocasiones no lo hacen directamente con el alumnado dentro del aula sino a través de lo tutores.



 
Grupos 5. Otros.

  • En esta clasificación aparecen los dibujos que no hemos encontrado similitud con otros.








Tarea realizada por:
Laura Ramírez, Marta Barrios, Rebeca Pico, David Olivares, Ainhoa Herreras, Alberto Cembranos, Beatriz Torija, Daniel Gil, María Biel