jueves, 22 de diciembre de 2016

Análisis del caso del 19 de diciembre

En la última sesión, vimos un fragmento de una película ("Thirteen") y la analizamos desde los distintos rasgos de la adolescencia que vimos en la sesión anterior. Para hacer el análisis nos centramos en diferenciar los cambios que sufría la protagonista en esa secuencia, qué tipos de cambios ocurrían, cómo tiene lugar el cambio, es decir, los procesos principales que favorecen o conllevan el cambio y los motivos que la llevan a cambiar. 

La secuencia de la película puede organizarse en diferentes hitos, de mayor o menor relevancia para la protagonista, pero que se influyen unos a otros en cómo da sentido o cómo ella se entiende a sí misma y a su relación los demás. 

Para mí, hay dos relaciones paralelas importantes que son dos grandes influencias y cambios que sufre un adolescente, o al menos a mí me lo parece: la relación que tiene con la madre y la relación que tiene en un ámbito más social fuera de su familia, ya sea en el instituto o fuera de él.

Ayer vi la película de "Un monstruo viene a verme" y al principio de la película se describía a un niño de 12 años como "demasiado viejo para ser un niño y demasiado joven para ser un adulto", algo que yo entendí como una buena definición de lo que es la adolescencia. Me gustó la definición primero porque lo entiende como una transición entre la niñez y la adultez y segundo porque deja muy abierto lo que para cada uno implique ser un adulto y ser un niño. 

Hablando de la relación que tiene la niña con su madre, y vinculándolo con el planteamiento de Kegan de los cambios de conciencia en momentos clave de la vida, creo que un problema puede surgir cuando dos personas se encuentran en diferentes niveles de conciencia porque implica que no están hablando de lo mismo al no estar teniendo en cuenta las mismas concepciones. Por ejemplo, cuando la madre escucha el poema de la hija creo que es una evidencia de que la madre no es capaz de entender o dar la misma importancia que tiene para su hija el poema. Sobre todo porque su manera de actuar en ese momento es irse, es priorizarse a sí misma y no a la hija que era la que realmente necesitaba ayuda. En ese sentido, la madre estaría en un nivel de conciencia 2 y la niña en el 3, al menos en ese momento de la película.

Esto me llevó a pensar en que tener relaciones con personas que se encuentran en tu miso nivel de conciencia presenta limitaciones a la hora de que no tienes acceso a los niveles superiores, o al menos la transición de un nivel de conciencia a otro superior es más difícil. 

En términos de autonomía, la madre proporciona y tiene mucha confianza y responsabilidad en su hija,  además del resto de hermanos, y parece como que carga la familiar la tiene la chica, al menos al inicio de la película. 

El hito más importante de la película creo que es cuando otra chica se mete con ella con su manera de vestir (infantil). Eso genera una transición, un turning point (punto de giro) respecto a cómo se entiende a sí misma y decide cambiar su habitación (tirando los peluches), su forma de vestir (comprando ropa con madre), fumando a escondidas e incluso robando. Estos cambios los veo como una consecuencia de esa vivencia, de cómo la interpreta y el hecho de que quiera cambiar para dejar de ser quien es, para evitar que se rían de ella y para demostrarse a ella misma y a los demás que no es la niña que era y que está cambiando. En sí es una manera de diferenciarse de su yo niña y comienza a explorar nuevas formas de ser. No sabe lo que es pero empieza a indagar en lo que puede convertirse rompiendo totalmente con cómo era anteriormente. 

Los motivos del cambio  pueden ser que no le tomen en serio, en el sentido de que no se valora al adolescente como adolescente, sino como un adulto y un niño a la vez. La madre la considera un adulto, o al menos lo da a entender, mientras que la otra chica la trata como una niña. Y ella se da cuenta de que no es ni una cosa ni otra. Se va de casa cuando llega su madre para demostrarla que no es una adulto y roba el dinero a la señora para demostrarle a la otra chica que no es una niña. No tiene una identidad definida en cuanto a la manera de considerarse como una adulta o como una niña y eso le permite cierta libertad para explorar lo que siente, lo que hace y lo que piensa.

En cuanto a las conversaciones que mantuvieron los portavoces de los grupos, me gustó más la primera que la segunda porque daba la oportunidad, o al menos a mí me la dio, de poder integrar cada uno de los rasgos de la adolescencia en un mismo y de cómo se influyen unos a otros. Por ejemplo, los cambios cognitivos y sociales se relaciona con su concepto de autonomía en términos de libertad, autodescubrimiennto y exploración influida tanto por el status de identidad que posee porque su contexto socioeconómico repercute en la manera de explorar fuera de habitual, en las diferencias del  nivel de maduración psicológica que presenta en los distintos niveles en los que se desarrolla (escuela, familia, amigos), en la necesidad de integración social por medio de la toma de decisiones recíprocas y en la idea de que todo el mundo piensa en ella y eso implica que sus referencias sociales cambien. 

Me llama la atención el tema de la toma de decisiones recíprocas como una manera de integrarse socialmente en un grupo. Algunos autores lo consideran como el primer paso para tener un sentido de ciudadanía de la que todos participamos u comenzamos a participar a partir de esas decisiones que las tomamos de manera autónoma pero que van enfocadas a la aceptación social más allá de lo que se piense individualmente. Sería como una pequeña transición entre priorizar mis propios intereses y los del grupo en el que quiero integrarme para sentirme aceptado en él y que los miembros de ese grupo me consideren como parte del grupo. Pero en realidad lo haces porque quieres formar parte de ese grupo y haces cualquier cosa (cambias tu forma de vestir, tu forma de actuar) e incluso dejas a un lado los principios éticos y morales que tenías para vivir en sociedad.

La adolescencia implica cambios  en el desarrollo biológico, psicológico y moral. 


2 comentarios:

  1. Hola Silvia. Gracias por tu entrada, porque creo que recoge la mayor parte de la sesión que dimos antes de navidad sobre adolescencia.
    Yo tampoco he visto la película "Thirteen" la tengo pendiente para ver, así que a priori, lo que he observé en esas escenas coincide con lo que planteas en esta entrada, aunque me gustaría enfocarlo de otra manera, desde los cambios que se contemplan, los motivos que los sustentan y que involucran a entornos muy importantes en el desarrollo evolutivo, como son el familiar y el escolar. Me ha gustado mucho esa frase con la que defines al adolescente: "demasiado viejo para ser un niño y demasiado joven para ser un adulto" y es precisamente en este punto en el que pienso sobre la actuación de las diferentes personas que conforman la vida de esta chica. Los hitos que marcan el transcurso de la escena tienen su origen en las dificultosas relaciones que la chica establece con estos entornos y los desajustes que las mismas producen en ella. Desde el sistema familiar, se aprecia la figura de una madre que apenas atiende a sus hijos en momentos tan críticos como este, por lo tanto, la percepción de los mismos se tiene que ver alterada de alguna forma. Por otro lado, y esto lo dijo Alejandro en clase, también esta se encuentra en una escuela en la que nadie aprecia las dificultades que pueda estar viviendo. No se aprecia la figura de ningún miembro de la comunidad educativa que se preocupe de las necesidades de esta chica, ni de su proceso de aprendizaje. Y es entonces, cuando todos los ámbitos que mayor trascendencia tienen en la vida de una persona (y más en la adolescencia) fallan, y encima si uno no se siente incluido entre el grupo de pares (esta chica quiere integrarse en otros grupos que causan admiración) lo más posible que suceda es lo hemos visto. Me parece útil comprender estos aspectos porque son con los que vamos a tener que lidiar en nuestra profesión. Los adolescentes vienen más que con libros en sus mochilas (como dice una de las páginas del texto de Pennac) y es aquí donde podemos intervenir, como guías en esas transiciones. La educación puede ser el mayor recurso que una persona tenga en la toma decisiones y los docentes jugamos un papel indiscutible. Un saludo

    ResponderEliminar
  2. El hecho de que los profesores no se den cuenta de lo que ocurre creo que es un guiño a aquello que la educación no suele atender. O al menos desde mi rol como alumna creo que en Secundaria no se atiende lo suficiente a este tipo de procesos y los motivos pueden ser muchos: "tengo muchos alumnos en clase", "si me preocupo tengo que preocuparme con todos y no tengo tiempo" son algunos de los comentarios que que los profesores utilizan para excusarse pero lo cierto es que no es nada fácil, o al menos a mi no me lo parece, trabajar con adolescentes.

    Sobre todo porque creo que en esa etapa desde la perspectiva de la educación se prioriza el desarrollo intelectual por encima del desarrollo moral y social. En parte por eso creo que los alumnos de secundaria no se encuentran vinculados con el instituto, todo lo contrario, la formación académica general pasa a un segundo plano.

    Creo que es complicado porque ahora pensando en mi experiencia personal en 3º de la ESO me propusieron para ir a diversificación al año siguiente. Recuerdo que me molestó el hecho de que me lo dijeran tan abiertamente sin previo aviso, es decir, para mí fue como una amenaza y significaba que tenía un tope a partir del cual no podía aprender y que eso me iba a condicionar de por vida. Pero como no quise que eso pasase, el último trimestre conseguí aprobar todas. Pero ahora pienso que mi vida hubiese sido muy diferente a como es actualmente si hubiese sido real esa limitación. Eso genera frustración y es fácil que se produzca abandono o incluso fracaso escolar.

    No creo que la solución sea pasar de los alumnos porque cada uno tiene sus problemas y no puedes atender a todos. Todos no necesitan ayuda y no la necesitan para siempre. Y creo que en esas situaciones todos nosotros somos importantes.

    ResponderEliminar